Introducción
La Transformación Digital de la Educación es la estrategia que todo centro educativo debe impulsar, para propiciar un acercamiento a las realidades de un mundo globalizado, interconectado y cada vez más digital.
No tengo dudas que prácticamente todo el conocimiento humano estará (si ya no está) digitalizado en los próximos años.
Cómo dicen algunos analistas, estamos capacitando a nuestros jóvenes, para un mundo que será totalmente diferente en los próximos años. Solo basta con mirar los nuevos modelos de negocios existentes, nuevas empresas impensables hasta hace muy poco, e incluso, profesiones que no existían hace relativamente poco. Así mismo, disrupciones totales de industria, entre otras.
Definitivamente esa tendencia irá a más los próximos años.
7 Ventajas de la Transformación Digital en la Educación
Los beneficios son:
1.- Alinear la educación con necesidades de la sociedad
Siempre se ha criticado el “divorcio” o reacción tardía en dar respuestas a las necesidades que impone la sociedad a los centros educativos. Como dice Sugata Mitra, el modelo victoriano educativo de producción masiva de egresados prácticamente iguales ya está obsoleto. Al alcance de la mano de las instituciones educativas ya que existen modelos, teorías y técnicas para inculcar en los estudiantes un pensamiento crítico y analítico, que inculque en las personas las competencias de reaprender, analizar y resolver problemas, capacidad de innovar y crear nuevos productos y servicio que demanda la sociedad, un cambio del rol del profesorado (más estilo coach), y por supuesto, un uso de las herramientas modernas propias de este siglo.
2.- Un cambio cultural y de modelo
Sugata Mitra realizó amplias investigaciones en el campo de la educación, utilizando la tecnología como pivote. Logró demostrar que, brindándole los recursos necesarios, estudiantes auto organizados, y proponiéndoles preguntas interesantes y relevantes, pueden lograr resultados extraordinarios. Esa metodología la denominó SOLE (Self Organized Learning Environments o Entornos de aprendizaje auto organizados).
” Los grupos de niños, con acceso a internet, pueden aprender casi cualquier cosa por ellos mismos”
Claramente este paradigma requiere un cambio profundo en la organización de todos los estamentos y niveles educativos. Requiere de dotación de infraestructura tecnológica, un profesor muy bien capacitado y unas instituciones educativas deseosas de la innovación y el cambio
3.- Incrementa la efectividad y eficiencia de los procesos educativos
Claramente una “Escuela en la Nube” tiene un impacto profundo en la cultura de las instituciones educativas. Directores, administrativos, profesores y estudiantes, tienen literalmente que cambiar el chip para sacar máximo beneficio. Adicional al ahorro de gastos, el realizar proyectos digitales, motiva a docentes y dicentes, y claramente tiene un impulso en la productividad de las instituciones y stakeholders. Con la adopción del modelo Kaizen (Mejora continua) es fácil avanzar hacia una cultura más digital y por ende mucho más efectiva. En donde las metodologías activas cambien el rol del profesor y el estudiante
4.- Instituciones más ágiles
Si una cosa ha distinguido desde siempre a las instituciones educativas es la burocracia. El gran lastre del siglo 20 y que aún persiste en muchas organizaciones de todo tipo. El impulsar e implementar metodologías ágiles, sirve para movilizar a la organización hacia una cultura más dinámica y accionable. Que tome decisiones y pueda estar a la par de las necesidades de la sociedad.
5.- Mayor creatividad e innovación
El diseño está por todas partes en esta era digital. Coches, café, patinetes, alquiler de hospedaje, cepillos dentales, etc., son ya una cotidianidad de esta época. La educación y capacitación no ha de ser distinta. La metodología Design Thinking viene aplicándose con éxito en diferentes contextos y áreas de la economía y del mundo en general. Creando titulaciones o programas cónsonos con la realidad son una necesidad. Por ejemplo, programador de vehículos autónomos, diseño de equipamiento sanitario digital, Chief Happiness Officer, Ingeniería de inteligencia artificial para sanitarios, Piloto de drones, etc.
6.- Los mejor de la Educación Virtual
No hay duda de que después de la pandemia el formato y/o modelo educativo más propicio de esta era digital es un modelo de enseñanza híbrido. Combinando la presencialidad y lo digital para optimizar recursos y el aprendizaje. Algunas estrategias:
- Aula invertida (Flipped Classroom)
- Estrategia de apoyo a la presencialidad
- Laboratorios virtuales
- Tecnologías inmersivas
- Experiencia de usuarios
- Entre otras
7.- Mejora resultados institucionales
Con la gestión apropiada de datos, inteligencia artificial y machine learning es posible obtener dashboards que muestren, prácticamente en tiempo real, información de utilidad para los responsables y profesores de instituciones. Las acciones que se tomen, junto a la mejora continua sin duda alguna apunta hacia una mejora sustancial en la educación. La comunidad en su conjunto se verá beneficiada de estos cambios
Conclusión
- La transformación digital de la educación es una de las asignaturas pendientes de las instituciones educativas.
- Debemos alinear educación y sociedad para una mejora sustancial del sistema.
- La motivación, innovación, agilidad, creatividad y mejora continua han de servir como pilares para un cambio en la cultura de las instituciones.
- No hay duda de que aquellas instituciones que apuesten por una estrategia digital estarán en mejor posición de competir.
Para ejemplo, podemos mantener presente el caso de Blockbuster y Netflix.
¿Y tú qué opinas?